lunes, 13 de mayo de 2013


Política y Medios de Comunicación
Por: Alejandro Muñoz Zúñiga
13/05/2013

Los medios de comunicación han sido a lo largo de la historia un vehículo de intereses políticos y sociales manipulados generalmente por grupos específicos de poder cuyos objetivos se han centrado en el control y dominio de la información. El problema es que la población del país no ha podido tener acceso a una información confiable y transparente, sino que al contrario, ha sido objeto de influencia de minorías que han bloqueado el ejercicio democrático de los medios de información. No obstante, gracias a la participación de los ciudadanos y a la construcción de nuevos sistemas para el desarrollo de la comunicación, los medios se han visto inmersos en un proceso de democratización, con el cual se ha pretendido, sin consolidación aún,  facilitar el acceso a una información segura, de transparencia y fiabilidad, para servir así como vía de pensamiento crítico y acción social.

A continuación, se encuentra una síntesis información que puede abrir el panorama para comprender los cambios que han tenido los medios de comunicación en México y hasta qué punto han sido éstos manipulados, abarcando desde los tiempos del PRI en el poder hasta nuestros días, tomando en cuenta la llegada del PAN a presidencia en el 2000, y la caída de éste tras la llegada de Peña Nieto.

Parte 1: Los tiempos del PRI en el poder

A lo largo de su desarrollo, el PRI se identificó por una naturaleza íntima de poder, y un amplio dominio sobre la vida política del país. En el seno del partido se desarrollaron los cauces de un sistema de autoritarismo y falta de democracia, elementos que se manifestaron durante sus gobiernos en la segunda mitad del siglo XX.

            Entre los eventos más significativos durante este periodo se encuentra el de la masacre de Tlatelolco. En 1968,  en la plaza de las tres culturas de Tlatelolco, el gobierno mostró su intolerancia hacia los estudiantes que manifestaban en contra del totalitarismo del gobierno, por lo que se llevó a cabo la matanza de los manifestantes. En los días y meses que precedieron, en los periódicos, radio y televisión se mostró información manipulada y controlada acerca de lo que había acontecido, desde el número de muertos, hasta las razones por las que se comenzó a disparar.

Tras la aparición de nuevas capacidades tecnológico-materiales que durante el siglo XX y principios del XXI lograron dominar los medios de información colectivos (especialmente los electrónicos), y gracias a las transformaciones urbano políticas que se dieron, éstos aumentaron sustantivamente su eficacia de transmisión informativa y de extensa persuasión sobre los auditorios y se convirtieron en el centro de poder político e ideológico contemporáneo del país.

Parte II: El PAN y la transición de los Medios de Comunicación

Con el fenómeno Fox en el 2000,  tras un acto democrático del presidente Ernesto Cedillo en desligarse del PRI, se da paso a un nuevo sistema político. Por primera vez, después de 70 años, el Partido Revolucionario Institucional sale del poder e inicia una nueva etapa en los medios de comunicación, en donde se da forma a un gobierno mediático; los logros de las políticas sociales se aprecian ahora más en la propaganda que en los hechos mismos.

Desgraciadamente, a pesar de que se había logrado un gran avance en cuanto a los que democratización de los medios se refiere, a finales de sexenio de Fox se vivió un retroceso. Justo antes del periodo de elecciones para presidente en el 2006, se aprobó una ley anticonstitucional llamada Ley Televisa, promovida por diferentes partidarios políticos para beneficiar el autoritarismo del duopolio masivo de Televisa y TV Azteca. Esta ley  concedió, y actualmente permite a las televisoras, regular el manejo de información electoral que permite el IFE, y ampliarla o reducirla específicamente en diversos estados, algo que significa un retroceso en la democratización de los medios, y que beneficia el interés propio tanto de televisoras como de un partido político en especial.

Calderón, por su parte, durante su gobierno se caracterizó por hacer presente el tema del narcotráfico como eje central en la comunicación,  desde sus primeros días en presidencia hasta los últimos. Calderón perdió el dominio de la agenda poco después de anunciar la estrategia de la guerra contra el narcotráfico, la cual fue tomada por los medios. Las instituciones mediáticas de información impusieron las pautas de la cobertura, así como el manejo de los tiempos que se le otorgaba. Fue éste, entre muchos otros, uno de los factores que dieron paso a la fuerza del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, para llegar al poder en el 2012.

Parte III: Irregularidades políticas y mediáticas con Peña Nieto

Mucho antes de la campaña electoral de Peña Nieto en 2012, durante su gobierno en el Estado de México, ya se encontraban grandes irregularidades en cuanto a su poder político y relación con las instituciones mediáticas. Medios de comunicación masivos, tales como Televisa, trataron de esconder ilegítimamente realidades  para proteger al mandatario del PRI. Un ejemplo de irregularidad es la del caso Paulette, donde se mostraron una serie de justificaciones absurdas y ridículas para explicar la muerte de una niña con deficiencia de corta edad.

Durante su campaña electoral, un fenómeno importante y realmente significativo fue el levantamiento de la voz juvenil: movimiento 132.  Este fenómeno social surge a partir de un grupo de jóvenes que protestaron ante el sistema político y mediático del país, tras el intento de censura que llevaron a cabo los medios de comunicación tras el abucheo de Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana por parte de los alumnos.

Parte IV: Futuro de los medios de comunicación.

El gobierno de Peña Nieto pretende, entre muchas otras cosas, brindar protección a aquellos que realicen el ejercicio periodístico; asimismo, promover la competencia mediática, acabando con los duopolios de Televisa y Tv Azteca, con la reciente reforma de Telecomunicaciones. No obstante, ha declarado en su discurso de toma presidencial, que respetará a todas y cada una de las voces de la sociedad, lo que significaría la erradicación del pasado totalitario y de control de los medios por parte PRI, antes del 2000, si realmente lo lleva a cabo.

 

martes, 6 de noviembre de 2012

La Ley y el Orden. UVE. Serie que me gusta y recomiendo.



La Ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales

“La Ley y el Orden: Unidad de víctimas especiales” es una serie de televisión estadounidense basada en la ganadora del Emmy, Law & Order, crado por Dick Wolf. La trama gira alrededor de un grupo encargado de víctimas de delitos sexuales que pertenecen a la Policía de Nueva York,  que se encargan de resolver los crímenes más atroces de la ciudad.

           Esta serie es difícil de encontrar en internet, por lo que es más recomendable verla por televisión; los canales en los que se encuentra son: en Estados Unidos: NBC/Univision y Telefutura. Puerto Rico: Univision PR, Colombia: Canal RCN, República Dominicana: Telemicro, y México Canal 5 de Televisa.(Los horarios dependen según la cadena televisiva)

             Dentro del mundo de las series televisivas, ésta es sin duda una de las mejores. Entre las cosas que más se pueden resaltar de este programa, son las temáticas crudas y bien llevadas que conforman cada una de las historias presentadas en cada capítulo. A diferencia de otras series, como las de “CSI”, que a mi parecer se identifican por ser muy “gringas” (término con el cual me refiero a la exaltación exagerada del espíritu americano),” La ley y el orden uve” presume ser más realista y, a pesar de que en varios capítulos sí se aprecia la influencia americana, muestra personajes cuya psicología, distoriciones mentales, y modos de vida representan de muy buena manera el producto de la sociedad actual, en donde la pérdida de la persona y de la razón se ve reflejada en un mundo totalmente individualista,  donde lo que importa es el bienestar de unos pocos a costa de la degradación de los demás.
            Entre los personajes que más destacan en la serie son: asesinos, depravados sexuales, maniáticos y violadores seriales. Inicié a ver esta serie desde unos años atrás y la recomiendo a todos aquellos que sean adictos del suspenso, la intriga, la trama policiaca, el drama legal, entre otros, y que además les guste ver reflejado el resultado del mundo globalizado en el que vivimos ahora, en el cual el sistema transforma a sus propios criminales, los cuales son a su vez víctimas de la sociedad. (Se recomienda a un público adolescente y adulto)

Para que se den una idea, aquí les dejo un link en donde podrán  ver uno de los videos de promoción de la serie:

lunes, 3 de septiembre de 2012


La lectura de la Imagen en Comunicación

Una imagen es una representación visual, su significado se manifiesta a través de la expresión icónica (representación del objeto). Las imágenes en la comunicación de masas se transmiten en forma de texto s culturales y contienen un mundo real o posible, incluyendo la imagen del espectador. La imagen, ya sea por fotografía, filme o programa de televisión, no es un reflejo de la realidad ya que es manipulada por un autor que quiere  transmitir su propio mensaje. 

Humberto Eco, escritor y filósofo italiano, estudia la imagen desde la semiótica (interpretación y producción del sentido), por lo que para él la imagen, como función de semiótica, se manifiesta en forma de textualidad dentro de un contexto comunicativo. El signo y el símbolo son dos entidades semióticas; el símbolo es una representación perceptible de una realidad, es decir, es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea; son pictografías con significado propio y son específicamente humanos. Ejemplo de símbolo:
Los signos señalan, son específicos de un cometido o una circunstancia y pueden ser entendidos por animales.  Ejemplo de signo:


Un signo es icónico ya que puede representar al objeto por vía de semejanza. Los signos  pueden ser vistos como una díada, es decir, como un elemento con doble cara: un significante -forma física en la que el signo se presenta- y un significado -o imagen acústica, significado que se representa en la mente del receptor el signo. Por citar un ejemplo, si alguien da la palabra  "casa": el signo sería el hecho de que alguien pronuncie la palabra; el significante, la palabra en sí misma; el significado, la casa que se imagine inconscientemente cada receptor para comprender el concepto.
De esto se compone la comunicación visual, el cual es un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. Se compone de:
  • Emisor: quien emite el mensaje.
  • Receptor: quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: lo que se trasmite.
  • Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes con significados
  • Canal: soporte a través del cual se trasmite el mensaje (periódicos, tv, cine…).                  


Referencia bibliográfica: VILCHES, Lorenzo. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión.  Edit. Paidós. Col.Comunicación.Barcelona1984.